Ir al contenido principal

Orígenes del "arché"

 


Tales fue, entre otras cosas, un político y matemático. Aristóteles (en su Metafísica), lo nombra también como el primer filósofo, sin embargo, Tales no a escrito ningún texto explícitamente filosófico. 

¿Cómo es esto posible? Pues es bastante intuitivo el pensar que el primer filósofo estuviera buscando el origen de todas las cosas, y Tales eso buscó; Fue el primero en poponer una hipótesis del origen de toda materia en un elemento, la cual en su caso pensó que fue el agua. Esto último para un griego podría parecer hasta no original, pues fue Homero quien dijo que el océano era el origen de todo, pero Aristóteles no ve lo que dijo Tales para sostener su afirmación, sino que ve el cómo planteó inicialmente la pregunta de "¿Cuál es la sustancia madre?". Tales intenta impletar la razón detrás de su pensamiento, argumentando cosas como que el ser humano extrae comida del agua y que lo que muere tiende a secarse. Esto, también es lo que lo diferencia del mito.


Anaximandro, discípulo de Tales, fue el primero que usó el término "arché". El arché de Anaximandro es el llamado "apeiron", lo ilimitado en el espacio, en el tiempo y que es cualitativamente indeterminado. Para Anaximandro, el apeiron es también es una apología a lo divino.

Del apeiron provienen todas las cosas y a donde van las mismas a morir. Desarollando esto, toda cosa que "es", cometió al nacer una injusticia, y la paga con la creación de los opuestos. Estos opuestos, pelean, por la culpa de quebrar el unitario del apeiron, y tienen una competición entre si mismos, pues no pueden existir en conjunto (com el día y la noche).

Así es, según Anaximandro, como se forma el Kosmos medido y regido por el tiempo.


Anaxímedes, discípulo de Anaximandro, intenta tapar los huecos lógicos que dejó su maestro sobre el arché. Especificamente, trata de responder a la incongruencia de cómo algo sin cualidades termina por derivar a todas las cosas con distintas cualidades que forman la physis.

Anaxímedes propone una génesis que no implique el cambio de una cualidad a otra, sustituir un modelo cualitativo por uno cuantitativo. Así, las cosas se diferenciarían y tienen distintas cualidades dependiendo de la cantidad de "arché" que presentan, y para Anaxímedes el candidato perfecto para el "arché" bajo estas condiciones es el aire (pues parece invisible, que no tiene límite y que se pierde en lo indeterminado).

Si retomamos el propósito de Anaxímedes para con los escritos de su maestro, podríamos pensar que su solución contiene los mismos problemas que los que tenía su maestro, pero cae en lo que Aristóteles llama "causa eficiente", pues trata de conciliar la experiencia con el fenómeno del logos en una ley de física rudimentaria.

"El uno y lo múltiple" - Sandro Palazo

TraductionOrigins of the Arché - Seriana's Blog | SpaceHey

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Música romana (resumen y traducción)

  De la música romana se escribió poco, pero no porque escaseara. Al contrario de eso, la música era común dentro de las reuniones sociales y en el ámbito religioso, un elemento esencial en el teatro e incluso formaban parte del ejército siendo tubicines, cornicines y bucinatores. Los romanos nunca mencionaron alguna diferencia entre su propia música y la de los griegos, por lo que se suele suponer que eran por poco idénticas. Tampoco hay evidencia que afirme que Roma fue un momento vital en la historia del desarrollo de la música. En el libro III de República, Platón habla sobre la música como parte de la educación que debe tener una persona joven dentro de una nación ideal. Dice que la música es de igual importancia que la literatura moral, y que debe ser considerado importante porque representa la bondad (o maldad) del alma. Esto no era individual de Platón, pues los griegos en general eran muy sentimentales con respecto a la música y el efecto que tenía la misma en ellos: El m...

El Vampiro - John William Polidori: Un análisis.

   La literatura del siglo XIX estuvo distinguida por dos géneros: El romanticismo y el realismo. El romanticismo nació en Inglaterra, valoraba la originalidad, el acceso a la verdad y la justicia de forma igualitaria, y criticaba el exceso de racionalismo de la ilustración. Los románticos tenían un gran interés por lo sobrenatural, así como por lo raro, fantasmal y grotesco. Esto último llevó al desarrollo de un género fantástico en donde dentro de un supuesto mundo realista comienzan a aparecer elementos extraños o desconocidos. No es difícil pensar en cómo el género fantástico puede estar relacionado con el género de terror, tanto en la literatura como en los mitos y relatos folclóricos. La palabra vampir  surge en la literatura alemana para describir un cadáver que abandona la tumba por las noches y extrae la sangre o la energía vital de los vivos para poder seguir con su propia existencia. Esta idea evolucionó para darle uno de los tantos significados al vampiro mode...

Apuntes de Spinoza y el dualismo

  El dualismo supone que hay dos realidades. Por ejemplo, para Platón había dos mundos, uno perfecto y el nuestro, siendo el último una copia del primero. Es la idea de que todo el mundo es imperfecto, pero que el perfecto en sí mismo existe. Es más fácil fundamentar la existencia de dos mundos que cómo se relacionan los dos mundos. Para el cristianismo, Cristo es el personaje que une dos mundos con una pata arriba y otra pata abajo. Para Descartes, hay dualismo (con un mundo sensible y otro intelectual), pero en Spinoza no. Spinoza tiene la faceta material y la faceta de las ideas de las entidades, sostiene que hay alma y cuerpo como lo podría hacer un dualista, pero para él hay una continuidad, que son dos formas de lo mismo. Hay un único mundo y una única naturaleza, manifestadas de forma distinta. Un mismo mundo manifestado desde lo material, desde lo espiritual, y que puede manifestarse desde otra infinidad de facetas o con otros muchos lenguajes diferentes. La extensión (corp...