Ir al contenido principal

Aristóteles: Pequeños apuntes. (1ra parte)


 

"El hombre tiene por naturaleza el deseo de saber.(...)" A esto, agrega que todo saber nos agrada, especialmente lo relacionado a la vista. Tan así, que dice que se prefiere el conocer visual a cualquiera de los otros sentidos.

Dicta la diferencia entre la inteligencia y la capacidad de aprender; la inteligencia está relacionada con los sentidos y su capacidad de poder conocer mediante estos, mientras que el aprendizaje está relacionado estrictamente a la memoria y a la experiencia. Los animales tienen la primera, pero el aprendizaje, el arte y el razonamiento es algo característico del género humano.

"(...)La experiencia ha creado el arte; la inexperiencia marcha a la aventura.(...)" Cita Aristóteles, agregando después que "(...)En la práctica, la experiencia no parece diferir del arte.(...)" La explicación que brinda, es ver al arte como algo que sucede cuando el conjunto de ideas percibidas desde nuestros sentidos se unen para formar una sola idea general. Sugiere que las artes también son consecuencia del ocio, así también la filosofía, la cual define como el estudio de las causas y de los principios.

También, en relación a esto último deja ver su faceta empírica del conocimiento diciendo que los que sólo trabajan con la experiencia obtienen mejor conocimiento que quienes tienen la teoría sin más. Cito, "(...)Esto es así porque la experiencia es el conocimiento de las cosas particulares; y el arte, por el contrario, de lo general.(...)"

Pero esto no significa que Aristóteles no reconozca que las artes dan a conocer el por qué y la causa de algo, mientras que la experiencia da a conocer la existencia de ese algo. Así, dice que ninguna experiencia o noción de nuestros sentidos es considerado un verdadero saber, ya que no nos dice el por qué de nada. 

Aristóteles, Metafísica, Editorial Gradifco (2021)

NOTA: Publicación es corta, tal vez publicar de esta forma me permita ser más constante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Música romana (resumen y traducción)

  De la música romana se escribió poco, pero no porque escaseara. Al contrario de eso, la música era común dentro de las reuniones sociales y en el ámbito religioso, un elemento esencial en el teatro e incluso formaban parte del ejército siendo tubicines, cornicines y bucinatores. Los romanos nunca mencionaron alguna diferencia entre su propia música y la de los griegos, por lo que se suele suponer que eran por poco idénticas. Tampoco hay evidencia que afirme que Roma fue un momento vital en la historia del desarrollo de la música. En el libro III de República, Platón habla sobre la música como parte de la educación que debe tener una persona joven dentro de una nación ideal. Dice que la música es de igual importancia que la literatura moral, y que debe ser considerado importante porque representa la bondad (o maldad) del alma. Esto no era individual de Platón, pues los griegos en general eran muy sentimentales con respecto a la música y el efecto que tenía la misma en ellos: El m...

El Vampiro - John William Polidori: Un análisis.

   La literatura del siglo XIX estuvo distinguida por dos géneros: El romanticismo y el realismo. El romanticismo nació en Inglaterra, valoraba la originalidad, el acceso a la verdad y la justicia de forma igualitaria, y criticaba el exceso de racionalismo de la ilustración. Los románticos tenían un gran interés por lo sobrenatural, así como por lo raro, fantasmal y grotesco. Esto último llevó al desarrollo de un género fantástico en donde dentro de un supuesto mundo realista comienzan a aparecer elementos extraños o desconocidos. No es difícil pensar en cómo el género fantástico puede estar relacionado con el género de terror, tanto en la literatura como en los mitos y relatos folclóricos. La palabra vampir  surge en la literatura alemana para describir un cadáver que abandona la tumba por las noches y extrae la sangre o la energía vital de los vivos para poder seguir con su propia existencia. Esta idea evolucionó para darle uno de los tantos significados al vampiro mode...

Alquimia: Sus inicios en India.

  Como ya se nombró en otro artículo, origen de la alquimia es un debate. Si bien la etimología de la palabra viene del chino, los egipcios tienen muchísimos escritores que datan como lugar de inicio a la India. El contacto entre China e India era frecuente (aunque su desarrollo fue hecho en base a sus propias creencias religiosas, filosofías e historial farmacéutico), esto incluye personajes indios apareciendo frente a la corte imperial china y la traducción de sus trabajos, muchos de los cuales estaban a nombre de Nagarjuna . Nagarjuna era el nombre bajo el cual escribían multitud de autores diferentes durante siglos diferentes, uno de ellos (aquel que vivió en el siglo II a.c.) está relacionado con los inicios del tantrismo, lo que refiere a una filosofía religiosa que tenía como objetivo llevar a la mente y alma humana en contacto con lo divino actuando como si uno ya fuera parte. Se le atribuye la frase: "(...)Mediante el poder espiritual, un hombre puede transformar incluso ...