Ir al contenido principal

Eneagrama: Características del tipo 1.

Estructura del eneatipo:

- Ira: Todo los demás rasgos son consecuencia de esta característica. Una de las manifestaciones más típicas de la ira es el resentimiento proveniente de un sentimiento de injusticia que el individuo experimenta por la percepción de hacer un mayor esfuerzo y tener más responsabilidades que el resto. También se presenta como irritación, reproche y odio que permanecen inexpresados para mantener la imagen positiva que tiene la persona de sí misma.

- Crítica: La crítica puede describirse como una "ira intelectual". Tiene la característica de venir con un propósito constructivo, siendo una forma de racionalizar y justificar la ira.

- Exigencia: La exigencia se muestra como la inhibición de la espontaneidad o como el exigir un trabajo excelente, lo cual conlleva a una actitud controladora.

- Dominación: Esta persona es vista con una gran asertividad y seguridad en sí misma, ellos tendrán un concepto propio muy superior, altivo y condescendiente. Se lo considera un derecho propio basado en los buenos resultados.

- Perfeccionismo: Junto a la ira, es probablemente la característica más importante de la estructura.

"(...)el perfeccionista es más obediente a la autoridad abstracta de las normas que la autoridad concreta de las personas.(...)"

Tomando esto último, veremos que esta defensa vigorosa de las reglas y costumbres sociales, se hace con el propósito de alimentar esta idea de ser mejor y (al igual que la crítica) viene con buena intención. Evita así la idea que el individuo tiene de sí mismo como airada, perversa y egoísta. 

- Hipercontrol: El control excesivo a la propia conducta lleva a una gran falta de espontaneidad y dificultad para desarrollarse en situaciones que requieran esta característica.

- Autocrítica: La crítica también tiene su equivalente interna. Aunque el desprecio no se note externamente, existe como una consecuencia de una incapacidad de aceptarse a uno mismo,  lo que lleva a una frustración emocional y basar su amor propio en el mérito.

- Disciplina: Suena redundante decir que la autocrítica es el factor interno de la crítica, pues sucede lo mismo con la exigencia y la disciplina. La última es la representación interna de la primera. Este individuo se esfuerza sacrificando su placer, lo que hace verlo como un tipo trabajador y disciplinado, a la vez que serios y masoquistas al tratar de castigar sus impulsos naturales.

- Mecanismo de defensa: Se retoma mucho de lo dicho anteriormente. El eneatipo 1 suele distraer a la conciencia de ciertos impulsos mediante otras acciones. Se ve a la ira como un modo alternativo de llevar el vacío de amor mediante el autocontrol y tolerancia hacia frustración. Este tipo de persona asume las expectativas como exigencias legítimas.

- Infancia arquetípica del eneatipo: Solían tomar muchas responsabilidades para su edad por cuenta propia para obtener algún tipo de aprobación o reconocimiento que nunca obtuvieron. Normalmente, en la familia del perfeccionista hubo algún padre perfeccionista o perteneciente al subtipo social del eneagrama 6 (muy parecido y muchas veces confundido con el eneatipo 1).  Esto hace que la persona haga las cosas hasta de modo de protesta en donde se busca que este padre perfeccionista "le deba" respeto y reconocimiento. El desarrollo del perfeccionista está relacionado con la búsqueda de amor, que se transforma en la búsqueda de lo justo y del respeto.

Claudio Naranjo - Carácter y Neurosis. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Música romana (resumen y traducción)

  De la música romana se escribió poco, pero no porque escaseara. Al contrario de eso, la música era común dentro de las reuniones sociales y en el ámbito religioso, un elemento esencial en el teatro e incluso formaban parte del ejército siendo tubicines, cornicines y bucinatores. Los romanos nunca mencionaron alguna diferencia entre su propia música y la de los griegos, por lo que se suele suponer que eran por poco idénticas. Tampoco hay evidencia que afirme que Roma fue un momento vital en la historia del desarrollo de la música. En el libro III de República, Platón habla sobre la música como parte de la educación que debe tener una persona joven dentro de una nación ideal. Dice que la música es de igual importancia que la literatura moral, y que debe ser considerado importante porque representa la bondad (o maldad) del alma. Esto no era individual de Platón, pues los griegos en general eran muy sentimentales con respecto a la música y el efecto que tenía la misma en ellos: El m...

El Vampiro - John William Polidori: Un análisis.

   La literatura del siglo XIX estuvo distinguida por dos géneros: El romanticismo y el realismo. El romanticismo nació en Inglaterra, valoraba la originalidad, el acceso a la verdad y la justicia de forma igualitaria, y criticaba el exceso de racionalismo de la ilustración. Los románticos tenían un gran interés por lo sobrenatural, así como por lo raro, fantasmal y grotesco. Esto último llevó al desarrollo de un género fantástico en donde dentro de un supuesto mundo realista comienzan a aparecer elementos extraños o desconocidos. No es difícil pensar en cómo el género fantástico puede estar relacionado con el género de terror, tanto en la literatura como en los mitos y relatos folclóricos. La palabra vampir  surge en la literatura alemana para describir un cadáver que abandona la tumba por las noches y extrae la sangre o la energía vital de los vivos para poder seguir con su propia existencia. Esta idea evolucionó para darle uno de los tantos significados al vampiro mode...

Alquimia: Sus inicios en India.

  Como ya se nombró en otro artículo, origen de la alquimia es un debate. Si bien la etimología de la palabra viene del chino, los egipcios tienen muchísimos escritores que datan como lugar de inicio a la India. El contacto entre China e India era frecuente (aunque su desarrollo fue hecho en base a sus propias creencias religiosas, filosofías e historial farmacéutico), esto incluye personajes indios apareciendo frente a la corte imperial china y la traducción de sus trabajos, muchos de los cuales estaban a nombre de Nagarjuna . Nagarjuna era el nombre bajo el cual escribían multitud de autores diferentes durante siglos diferentes, uno de ellos (aquel que vivió en el siglo II a.c.) está relacionado con los inicios del tantrismo, lo que refiere a una filosofía religiosa que tenía como objetivo llevar a la mente y alma humana en contacto con lo divino actuando como si uno ya fuera parte. Se le atribuye la frase: "(...)Mediante el poder espiritual, un hombre puede transformar incluso ...