Ir al contenido principal

Rousseau sobre las ciencias y las artes.

Rousseau tiene la idea de que los fundamentos de la sociedad vienen de las necesidades físicas de los individuos. Así, el gobierno y las leyes dan la seguridad y bienestar al ser humano a cambio de parte de su libertad, y las ciencias y artes hacer "amar esta esclavitud" al formar con ello lo que se llaman "pueblos civilizados".

El hombre antes tenía costumbres "rústicas pero naturales", basaban su seguridad en las alianzas que hacían entre ellos. Luego, con la creación de las artes, esto ha evolucionado para ser reducido a las habilidades de agradar y de la cortesía, sin poder ser nosotros mismos. Esto hace que no existan las amistades sinceras ni confianza verdadera.

Según Rousseau, las ciencias y las artes deben su existencia a nuestros vicios, así, dice que serían más beneficiosas si se debieran a nuestras virtudes. Que la existencia de las mismas siempre vienen en relación con el lujo. También que este lujo mencionado es opuesto a las buenas costumbres y que estas últimas son necesarias para la duración de los imperios. Esto es algo bastante largo de explicar, especialmente porque la forma de hacerlo de Rousseau consiste en dar mil y un ejemplos, pero algo que sí se puede agregar para comprender mejor esto, es que el francés está más en sintonía con lo que actualmente se conocen como ideas de izquierda. Con esto dicho, cito:

"(...)¿Y qué pasará con la virtud cuando haya que enriquecerse a costa de lo que sea? Los antiguos políticos hablaban sin cesar de costumbres y de virtud; los nuestros sólo hablan de comercio y de dinero.(...)"

"(...)Evalúan a los hombres como ganado. Según ellos, un hombre no vale para el Estado sino para la consumición que hace.(...)"

"Que nuestros políticos se dignen suspender sus cálculos para reflexionar acerca de esos ejemplos, y que aprendan de una vez que se tienen todo con el dinero, menos costumbres y ciudadanos."

Más allá de eso, Rousseau agrega una consecuencia más a este proceso de comodidad-artes-lujo, en donde al aumentar la primera las otras dos comienzan a desarrollarse y perfeccionarse. Añade que las virtudes militares se desvanecen junto a la moral. Dice que no se ve al hombre por ciudadano, sino por su talento o conocimiento, y que los abusos surgen de la desigualdad por valorar más los talentos que las buenas acciones.

Por último habla de la posibilidad de que si grandes aportadore a la ciencia como Descartes o Newton hubieran sido discípulos, puede que no fuesen a llegar a ser tan transcendentes, que su ingenio haya sido contaminado y su capacidad reducida por sus hipotéticos maestros. Incita a dejar de buscar la felicidad en la opinión ajena y buscarla en uno mismo.

Rousseau - Discurso sobre las ciencias y las artes. Editorial fontana (2016)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Música romana (resumen y traducción)

  De la música romana se escribió poco, pero no porque escaseara. Al contrario de eso, la música era común dentro de las reuniones sociales y en el ámbito religioso, un elemento esencial en el teatro e incluso formaban parte del ejército siendo tubicines, cornicines y bucinatores. Los romanos nunca mencionaron alguna diferencia entre su propia música y la de los griegos, por lo que se suele suponer que eran por poco idénticas. Tampoco hay evidencia que afirme que Roma fue un momento vital en la historia del desarrollo de la música. En el libro III de República, Platón habla sobre la música como parte de la educación que debe tener una persona joven dentro de una nación ideal. Dice que la música es de igual importancia que la literatura moral, y que debe ser considerado importante porque representa la bondad (o maldad) del alma. Esto no era individual de Platón, pues los griegos en general eran muy sentimentales con respecto a la música y el efecto que tenía la misma en ellos: El m...

El Vampiro - John William Polidori: Un análisis.

   La literatura del siglo XIX estuvo distinguida por dos géneros: El romanticismo y el realismo. El romanticismo nació en Inglaterra, valoraba la originalidad, el acceso a la verdad y la justicia de forma igualitaria, y criticaba el exceso de racionalismo de la ilustración. Los románticos tenían un gran interés por lo sobrenatural, así como por lo raro, fantasmal y grotesco. Esto último llevó al desarrollo de un género fantástico en donde dentro de un supuesto mundo realista comienzan a aparecer elementos extraños o desconocidos. No es difícil pensar en cómo el género fantástico puede estar relacionado con el género de terror, tanto en la literatura como en los mitos y relatos folclóricos. La palabra vampir  surge en la literatura alemana para describir un cadáver que abandona la tumba por las noches y extrae la sangre o la energía vital de los vivos para poder seguir con su propia existencia. Esta idea evolucionó para darle uno de los tantos significados al vampiro mode...

Apuntes de Spinoza y el dualismo

  El dualismo supone que hay dos realidades. Por ejemplo, para Platón había dos mundos, uno perfecto y el nuestro, siendo el último una copia del primero. Es la idea de que todo el mundo es imperfecto, pero que el perfecto en sí mismo existe. Es más fácil fundamentar la existencia de dos mundos que cómo se relacionan los dos mundos. Para el cristianismo, Cristo es el personaje que une dos mundos con una pata arriba y otra pata abajo. Para Descartes, hay dualismo (con un mundo sensible y otro intelectual), pero en Spinoza no. Spinoza tiene la faceta material y la faceta de las ideas de las entidades, sostiene que hay alma y cuerpo como lo podría hacer un dualista, pero para él hay una continuidad, que son dos formas de lo mismo. Hay un único mundo y una única naturaleza, manifestadas de forma distinta. Un mismo mundo manifestado desde lo material, desde lo espiritual, y que puede manifestarse desde otra infinidad de facetas o con otros muchos lenguajes diferentes. La extensión (corp...