Ir al contenido principal

Entradas

El Vampiro - John William Polidori: Un análisis.

   La literatura del siglo XIX estuvo distinguida por dos géneros: El romanticismo y el realismo. El romanticismo nació en Inglaterra, valoraba la originalidad, el acceso a la verdad y la justicia de forma igualitaria, y criticaba el exceso de racionalismo de la ilustración. Los románticos tenían un gran interés por lo sobrenatural, así como por lo raro, fantasmal y grotesco. Esto último llevó al desarrollo de un género fantástico en donde dentro de un supuesto mundo realista comienzan a aparecer elementos extraños o desconocidos. No es difícil pensar en cómo el género fantástico puede estar relacionado con el género de terror, tanto en la literatura como en los mitos y relatos folclóricos. La palabra vampir  surge en la literatura alemana para describir un cadáver que abandona la tumba por las noches y extrae la sangre o la energía vital de los vivos para poder seguir con su propia existencia. Esta idea evolucionó para darle uno de los tantos significados al vampiro mode...

Eneagrama: Características del tipo 1.

Estructura del eneatipo: - Ira: Todo los demás rasgos son consecuencia de esta característica. Una de las manifestaciones más típicas de la ira es el resentimiento proveniente de un sentimiento de injusticia que el individuo experimenta por la percepción de hacer un mayor esfuerzo y tener más responsabilidades que el resto. También se presenta como irritación, reproche y odio que permanecen inexpresados para mantener la imagen positiva que tiene la persona de sí misma. - Crítica: La crítica puede describirse como una "ira intelectual". Tiene la característica de venir con un propósito constructivo, siendo una forma de racionalizar y justificar la ira. - Exigencia: La exigencia se muestra como la inhibición de la espontaneidad o como el exigir un trabajo excelente, lo cual conlleva a una actitud controladora. - Dominación: Esta persona es vista con una gran asertividad y seguridad en sí misma, ellos tendrán un concepto propio muy superior, altivo y condescendiente. Se lo consi...

Rousseau sobre las ciencias y las artes.

Rousseau tiene la idea de que los fundamentos de la sociedad vienen de las necesidades físicas de los individuos. Así, el gobierno y las leyes dan la seguridad y bienestar al ser humano a cambio de parte de su libertad, y las ciencias y artes hacer "amar esta esclavitud" al formar con ello lo que se llaman "pueblos civilizados". El hombre antes tenía costumbres "rústicas pero naturales", basaban su seguridad en las alianzas que hacían entre ellos. Luego, con la creación de las artes, esto ha evolucionado para ser reducido a las habilidades de agradar y de la cortesía, sin poder ser nosotros mismos. Esto hace que no existan las amistades sinceras ni confianza verdadera. Según Rousseau, las ciencias y las artes deben su existencia a nuestros vicios, así, dice que serían más beneficiosas si se debieran a nuestras virtudes. Que la existencia de las mismas siempre vienen en relación con el lujo. También que este lujo mencionado es opuesto a las buenas costumbre...

Aristóteles: Pequeños apuntes. (1ra parte)

  "El hombre tiene por naturaleza el deseo de saber.(...)" A esto, agrega que todo saber nos agrada, especialmente lo relacionado a la vista. Tan así, que dice que se prefiere el conocer visual a cualquiera de los otros sentidos. Dicta la diferencia entre la inteligencia y la capacidad de aprender; la inteligencia está relacionada con los sentidos y su capacidad de poder conocer mediante estos, mientras que el aprendizaje está relacionado estrictamente a la memoria y a la experiencia. Los animales tienen la primera, pero el aprendizaje, el arte y el razonamiento es algo característico del género humano. "(...)La experiencia ha creado el arte; la inexperiencia marcha a la aventura.(...)" Cita Aristóteles, agregando después que "(...)En la práctica, la experiencia no parece diferir del arte.(...)" La explicación que brinda, es ver al arte como algo que sucede cuando el conjunto de ideas percibidas desde nuestros sentidos se unen para formar una sola idea gen...

Orígenes del "arché"

  Tales fue, entre otras cosas, un político y matemático. Aristóteles (en su Metafísica), lo nombra también como el primer filósofo, sin embargo, Tales no a escrito ningún texto explícitamente filosófico.  ¿Cómo es esto posible? Pues es bastante intuitivo el pensar que el primer filósofo estuviera buscando el origen de todas las cosas, y Tales eso buscó; Fue el primero en poponer una hipótesis del origen de toda materia en un elemento, la cual en su caso pensó que fue el agua. Esto último para un griego podría parecer hasta no original, pues fue Homero quien dijo que el océano era el origen de todo, pero Aristóteles no ve lo que dijo Tales para sostener su afirmación, sino que ve el cómo planteó inicialmente la pregunta de "¿Cuál es la sustancia madre?". Tales intenta impletar la razón detrás de su pensamiento, argumentando cosas como que el ser humano extrae comida del agua y que lo que muere tiende a secarse. Esto, también es lo que lo diferencia del mito.

Francis Bacon: Pequeña biografía, la figura del filósofo y las columnas de Hércules.

Francis Bacon vivió bajo el reinado de Isabel I y Jacobo I, un tiempo de grandes transformaciones, en donde Inglaterra se expandió territorialmente hasta convertirse en la mayor potencia mercantil del mundo. Entre los siglos XVI y XVII se rompió con el orden concebido hasta el renacimiento, tanto desde el punto de vista social como del natural. Un ejemplo ampliamente conocido de esta ruptura fue la revolución astronómica. Estos cambios fueron vividos como pérdidas, lo que contrasta abiertamente con nuestro tiempo, en donde se extiende cada vez más la idea de que todo cambio tiene comportamiento de progreso. Bacon hacía de todo, su obra varía entre escritos políticos, jurídicos y morales, meditaciones religiosas, ensayos, sentencias y aforismos, tratados de historia, un método de lógica, un volumen sobre fábulas clásicas y poesías, además de una novela utópica llamada La Nueva Atlántida. Todo esto lo escribió en inglés y en latín, y su estilo podía variar entre descarado, irreverente y ...

Apuntes de Spinoza y el dualismo

  El dualismo supone que hay dos realidades. Por ejemplo, para Platón había dos mundos, uno perfecto y el nuestro, siendo el último una copia del primero. Es la idea de que todo el mundo es imperfecto, pero que el perfecto en sí mismo existe. Es más fácil fundamentar la existencia de dos mundos que cómo se relacionan los dos mundos. Para el cristianismo, Cristo es el personaje que une dos mundos con una pata arriba y otra pata abajo. Para Descartes, hay dualismo (con un mundo sensible y otro intelectual), pero en Spinoza no. Spinoza tiene la faceta material y la faceta de las ideas de las entidades, sostiene que hay alma y cuerpo como lo podría hacer un dualista, pero para él hay una continuidad, que son dos formas de lo mismo. Hay un único mundo y una única naturaleza, manifestadas de forma distinta. Un mismo mundo manifestado desde lo material, desde lo espiritual, y que puede manifestarse desde otra infinidad de facetas o con otros muchos lenguajes diferentes. La extensión (corp...