Ir al contenido principal

Entradas

Alquimia: Sus inicios en India.

  Como ya se nombró en otro artículo, origen de la alquimia es un debate. Si bien la etimología de la palabra viene del chino, los egipcios tienen muchísimos escritores que datan como lugar de inicio a la India. El contacto entre China e India era frecuente (aunque su desarrollo fue hecho en base a sus propias creencias religiosas, filosofías e historial farmacéutico), esto incluye personajes indios apareciendo frente a la corte imperial china y la traducción de sus trabajos, muchos de los cuales estaban a nombre de Nagarjuna . Nagarjuna era el nombre bajo el cual escribían multitud de autores diferentes durante siglos diferentes, uno de ellos (aquel que vivió en el siglo II a.c.) está relacionado con los inicios del tantrismo, lo que refiere a una filosofía religiosa que tenía como objetivo llevar a la mente y alma humana en contacto con lo divino actuando como si uno ya fuera parte. Se le atribuye la frase: "(...)Mediante el poder espiritual, un hombre puede transformar incluso ...

Alquimia: China y sus inicios.

Realmente, no se sabe si la alquimia comenzó en China o en India, así mismo cabe una posibilidad de que se haya desarrollado en ambos lugares al mismo tiempo. Sobre su etimología, parece haber poca duda de que viene del chino Kim o Chim , que significa "aurificación". Esto último refiere a la posibilidad teórica de que el oro puede ser manufacturado. A medida que el término fue emigrando al mediterráneo, se convirtió en Khemeia cuando llegó al griego de Egipto, y por último se le agregó el artículo determinado árabe "al-" al inicio. Para la alquimia oriental, la búsqueda del oro manufacturado era sólo una de las ramas que funcionaban como herramienta para un objetivo más grande, la inmortalidad. Este objetivo no llegó con su magnitud a occidente, pero es un indicio de que estamos frente a dos mentalidades completamente diferentes dependiendo de la región. ¿Por qué era tan importante el oro? Para los chinos era un material conocido, pues en la antigua China las mo...

El Vampiro - John William Polidori: Un análisis.

   La literatura del siglo XIX estuvo distinguida por dos géneros: El romanticismo y el realismo. El romanticismo nació en Inglaterra, valoraba la originalidad, el acceso a la verdad y la justicia de forma igualitaria, y criticaba el exceso de racionalismo de la ilustración. Los románticos tenían un gran interés por lo sobrenatural, así como por lo raro, fantasmal y grotesco. Esto último llevó al desarrollo de un género fantástico en donde dentro de un supuesto mundo realista comienzan a aparecer elementos extraños o desconocidos. No es difícil pensar en cómo el género fantástico puede estar relacionado con el género de terror, tanto en la literatura como en los mitos y relatos folclóricos. La palabra vampir  surge en la literatura alemana para describir un cadáver que abandona la tumba por las noches y extrae la sangre o la energía vital de los vivos para poder seguir con su propia existencia. Esta idea evolucionó para darle uno de los tantos significados al vampiro mode...

Eneagrama: Características del tipo 1.

Estructura del eneatipo: - Ira: Todo los demás rasgos son consecuencia de esta característica. Una de las manifestaciones más típicas de la ira es el resentimiento proveniente de un sentimiento de injusticia que el individuo experimenta por la percepción de hacer un mayor esfuerzo y tener más responsabilidades que el resto. También se presenta como irritación, reproche y odio que permanecen inexpresados para mantener la imagen positiva que tiene la persona de sí misma. - Crítica: La crítica puede describirse como una "ira intelectual". Tiene la característica de venir con un propósito constructivo, siendo una forma de racionalizar y justificar la ira. - Exigencia: La exigencia se muestra como la inhibición de la espontaneidad o como el exigir un trabajo excelente, lo cual conlleva a una actitud controladora. - Dominación: Esta persona es vista con una gran asertividad y seguridad en sí misma, ellos tendrán un concepto propio muy superior, altivo y condescendiente. Se lo consi...

Rousseau sobre las ciencias y las artes.

Rousseau tiene la idea de que los fundamentos de la sociedad vienen de las necesidades físicas de los individuos. Así, el gobierno y las leyes dan la seguridad y bienestar al ser humano a cambio de parte de su libertad, y las ciencias y artes hacer "amar esta esclavitud" al formar con ello lo que se llaman "pueblos civilizados". El hombre antes tenía costumbres "rústicas pero naturales", basaban su seguridad en las alianzas que hacían entre ellos. Luego, con la creación de las artes, esto ha evolucionado para ser reducido a las habilidades de agradar y de la cortesía, sin poder ser nosotros mismos. Esto hace que no existan las amistades sinceras ni confianza verdadera. Según Rousseau, las ciencias y las artes deben su existencia a nuestros vicios, así, dice que serían más beneficiosas si se debieran a nuestras virtudes. Que la existencia de las mismas siempre vienen en relación con el lujo. También que este lujo mencionado es opuesto a las buenas costumbre...

Aristóteles: Pequeños apuntes. (1ra parte)

  "El hombre tiene por naturaleza el deseo de saber.(...)" A esto, agrega que todo saber nos agrada, especialmente lo relacionado a la vista. Tan así, que dice que se prefiere el conocer visual a cualquiera de los otros sentidos. Dicta la diferencia entre la inteligencia y la capacidad de aprender; la inteligencia está relacionada con los sentidos y su capacidad de poder conocer mediante estos, mientras que el aprendizaje está relacionado estrictamente a la memoria y a la experiencia. Los animales tienen la primera, pero el aprendizaje, el arte y el razonamiento es algo característico del género humano. "(...)La experiencia ha creado el arte; la inexperiencia marcha a la aventura.(...)" Cita Aristóteles, agregando después que "(...)En la práctica, la experiencia no parece diferir del arte.(...)" La explicación que brinda, es ver al arte como algo que sucede cuando el conjunto de ideas percibidas desde nuestros sentidos se unen para formar una sola idea gen...

Orígenes del "arché"

  Tales fue, entre otras cosas, un político y matemático. Aristóteles (en su Metafísica), lo nombra también como el primer filósofo, sin embargo, Tales no a escrito ningún texto explícitamente filosófico.  ¿Cómo es esto posible? Pues es bastante intuitivo el pensar que el primer filósofo estuviera buscando el origen de todas las cosas, y Tales eso buscó; Fue el primero en poponer una hipótesis del origen de toda materia en un elemento, la cual en su caso pensó que fue el agua. Esto último para un griego podría parecer hasta no original, pues fue Homero quien dijo que el océano era el origen de todo, pero Aristóteles no ve lo que dijo Tales para sostener su afirmación, sino que ve el cómo planteó inicialmente la pregunta de "¿Cuál es la sustancia madre?". Tales intenta impletar la razón detrás de su pensamiento, argumentando cosas como que el ser humano extrae comida del agua y que lo que muere tiende a secarse. Esto, también es lo que lo diferencia del mito.